miércoles, 22 de mayo de 2013

LA MOMIFICACIÓN


LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO

En este vídeo explica todos los métodos de medicina que usaban los antiguos egipcios. También indican procesos de la momificación. 

DIOSES Y DEMONIOS EGIPCIOS

Estos son los dioses mas importantes de Egipto, aunque suelen encontrarse muchos mas.


RA

 Dios solar por excelencia, uno de los conceptos divinos egipcios de mayor espiritualidad.Concebido como espíritu puro, no podía representarse pues carecía de todo tipo de materia.Este planteamiento tan elevado, quedó completamente adulterado cando por intereses políticos y económicos, se asimilo este Dios a otros dioses como Amón y Horus. Esta identificación representa para el dios-sol Ra la materialización de su espíritu, para convertirse en un dios representable que, en la barca diurna, recorría el elevado cielo mientras que con la barca nocturna lo hacia par el cielo subterráneo, dónde debía enfrentarse a terribles monstruos que siempre eran vencidos. En la barca diurna de este dios, llamada Mandjit desde el amanecer al mediodía y Sektet desde esta hora al atardecer, era donde las almas de los muertos viajaban junto a los dioses acompañante de Ra. Se le representaba siempre en forma de Sol y cuando otro dios representaba a Ra en alguna de sus expresiones o posiciones, se le colocaba el disco solar sobre la cabeza, símbolo de su identidad con este dios.



Osiris

Osiris es el dios supremo del antiguo Egipto, que constituye el concepto maat elevado de la divinidad por abarcar todo el campo del pensamiento físico y metafísico. Se le consideraba como un dios que moría y resucitaba anualmente y en consecuencia era la divinidad que daba a los hombres una esperanza de cierta resurrección. Está relacionado con la fertilidad ya que a él se le atribuyen (en parte) las crecidas y las inundaciones del Nilo que provocan que la tierra sea fértil y cultivable. Por esta misma razón, está ligado a la agricultura y a los granos. Es el señor o patrón de los muertos y del reino de ultratumba. Sus hermanos eran Isis, Neftis y Seth. Fue esposo de Isis y con ésta tuvo a Horus como hijo. Está relacionado con Ra debido a que los dos tienen vínculos con la vida después de la muerte. Osiris presidía el juicio del difunto, llamado por razones obvias Juicio de Osiris. Se le representa como un hombre de color verde o negro envuelto completamente en un sudario con excepción de las manos, en las que sostiene un cayado y un flagelo, que eran símbolos del poder. Los cultos de Osiris fueron los mas extendidos y más fielmente observados de generación en generación. Algunos de sus ritos perduran hasta hoy.




Isis

La diosa lunar egipcia, Virgen-madre que da vida y salud, personificación de la Naturaleza y del cosmos como principio femenino. La "Madre Sagrada", como también se la denominaba, que era maestra en magia igual que Thoth. Simbolo de la fecundidad. El espíritu que impregna a las semillas y a las inteligencias. A Isis estaban consagrados el ibis y el gato, y era representada con cabeza de dicha ave, puesto que el ibis blanco o negro simboliza la luna, que es blanca y brillante por un lado y oscura por el otro. El gato es también un símbolo lunar. El culto a esta diosa egipcia fue el último en desaparecer. Tiene una gran variedad de representaciones posibles, tanto humanas como animales. Como humana se le representa con un trono o silla en la cabeza, o con cuernos y un sol entre ellos o como una mujer con alas. En sus representaciones animales o de mujer con cabeza de animal está la vaca, la cobra, la leona y otras. Ella es diosa esposa y hermana de Osiris, madre de Horus, con quieres integra la tríada principal de la religión egipcia. Los griegos la identificaron con Demeter. Esposa de Osiris y madre de Horus, hermana de Seth y Neftis. Está asociada con la estrella Sirio, que los egipcios llamaban Sotis. Representa a la fidelidad, la maternidad, la fertilidad, el amor y la magia.




Neftis


Diosa benefactora de Diospolis Parva, hija de Geb y Nut, hermana de Isis y esposa de su hermano Seth, así como madre de Anubis. Los mitólogos también la presentan como hija de Saturno y Rea, hermana de Osiris, de Isis y de Tifón. Esposa de este ultimo, tuvo con Osiris comercio incestuoso, del que nación Anubis. Isis educó al niño, a quien su madre abandono. Y Neftes reconocida, desertó del partido de Tifon. Su hijo se mostró igualmente fiel a Osiris y, después de acompañarle a la India, se encargó de embalsamara sus restos. Su imagen se ve en muchos templos dedicados a Osiris y a Isis. Neftis, identificada con Venus por los griegos. Aparece con el jeroglífico de su nombre en la cabeza y con los cuernos liriforme, aunque en algunos casos se dice que es representante de la corrupción. Representa a la muerte como paso necesario para vivir en la otra vida, a la oscuridad y a lo invisible, y junto a Isis actúan para facilitar la transición al difunto hacia el reino de los muertos. Según otros relatos recogidos tuvo relaciones con Osiris cuando éste no la pudo diferenciar de su esposa Isis y de esa unión nació el dios Anubis, aunque otros escritos identifican a Seth como su padre. Al igual que Isis era representada de varias formas, incluso algunas igual que Isis, solamente pudiendo diferenciarlas por el símbolo sobre sus cabezas o por el nombre en caracteres jeroglíficos que acompañan a la figura. También se le atribuían poderes mágicos y de protección y se le consideraba guía de los viajeros del desierto. Representaba al viento del Este. Tuvo un templo en Sepermeru, capital del nomo XIX del Alto Egipto, donde se la adoraba junto a Seth.-La contra parte femenina de Set era Neftis. Viene representada en la forma de una mujer que lleva sobre su cabeza el símbolo de su nombre (la señora de la casa), es decir una cesta y una casa, aunque en algunos casos se dice que es representante de la corrupción.




Horus
Hijo de Osiris e Isis, formó con estos la más perfecta trinidad de la a religión egipcia, la de Abydos. Representable con cabeza de halcón y un disco emblemático solar sobre la frente. En el mito osiriano, entabla lucha con Seth (su tío) por el imperio del mundo y para vengar la muerte de su padre por esto simboliza al Sol naciente en su doble carácter de vencedor de las tinieblas y de elemento renovador de la vida.
El nombre de Horus era él titulo mas elevado al que aspiraban los faraones. Tiene distintas denominaciones . es un dios que representa al faraón en vida y cuando éste muere se convierte en Osiris. También es identificado como el dios del cielo. Horus es representado muy comúnmente por un halcón o un hombre con cabeza de halcón y la doble corona (la del Bajo y la del Alto Egipto. Aunque desde el mito de Osiris, a Horus se le coloca como hijo de éste y de Isis, al parecer su existencia es anterior, es decir, Horus ya existía como dios desde las épocas predinásticas y después, cuando se creó el mito, fue incluido en él en un intento de que la "historia" religiosa fuera más consistente y creíble para la población.





Seth

Principalmente se conoce a Seth como el Dios de las tinieblas. Tenia forma humana pero con cabeza de animal de hocico largo y orejas puntiagudas. Encarnaba al genio del mal en todas sus formas, y como hermano y asesino de Osiris fue símbolo de la noche de la creación en su doble aspecto de oscuridad y reposos. Se rendía culto en Ombos, cerca de Nagada. También era encarnación de la esterilidad del desierto. Su carácter negativo lo asumió tras la unificación de todo Egipto, por la victoria del Bajo Egipto sobre el Alto, pasando a ser un dios vencido. NO obstante en algunas ciudades siguió manteniendo su predicamento de dios benefactor.-Básicamente se lo personificaba a muchas fuerzas negativas como las tormentas, las sequías, el desierto, la maldad, las tinieblas y la violencia. Muchas veces su culto era prohibido por estas razones, pero en otras épocas era venerado, como se dijo anteriormente porque una de las razones era que la energía negativa era necesaria para mantener un balance entre el bien y el mal, la armonía del cosmos. Su esposa Neftis era considerada patrona de los viajeros del desierto (que eran sus dominios) pudiendo ayudarlos en su viaje o generar tormentas provocando que se extraviaran. El animal que lo representa no está claramente identificado.





P
tah

A esta divinidad se la conoce como el patrono de las artes y los oficios, de los artesanos, los canteros, los escultores, pintores y artistas en general. Este hombre de pequeña estatura con un bonete de cuero o el collar de Menat, envuelto en vendas de las que salen manos en las que lleva el Djed.-En Egipto los enanos formaban un clan muy reconocido, fundamentalmente debido a su dedicación a la orfebrería, y como tales tenían como patrón a Ptah, y en algunas ocasiones se le representó como enano monstruoso, motivo por el cual Heródoto lo confundió con los dioses patecos fenicios. Fue especialmente adorado entre los artesanos de Deir el-Medina; durante el Reino Antiguo, más de un arquitecto real ocupa lugar en su clero; el sumo sacerdote de Ptah era el líder supremo de los artesanos y poseía el título de "Maestro constructor" Esta divinidad en Menfis era considerada como el dios creador de la tierra y de todo lo que en ella habita y por lo tanto era su dios principal. Está vinculado al mismo tiempo a la oscuridad, a la verdad y a la magia, además de que se le otorgaban poderes curativos. Se dice que él construyó las ciudades, dividió los territorios e incluso fijo los lugares de culto para cada uno de los dioses. A pesar de que dominó con mayor fuerza la teoría de la creación de Heliópolis, Ptah siempre gozó de popularidad entre la gente y se mantuvo entre los dioses más importantes en cualquiera de las etapas de la historia faraónica.





Anubis

Dios tutelar de la ciudad de Cinópolisy Thinis, Egipto Central, Representaciones con cuerpo de hombre y cabeza de chacal o perro del desierto. Como un cánido que puede ser un chacal o un perro negro. Sobrino de Osiris compone una de las máximas deidades fue una de las primeras divinidades del Más Allá llamándose El Señor de las Necrópolis. Era el poseedor de los secretos del embalsamamiento y era el dios titular de los sacerdotes embalsamadores por lo que se le llamaba Señor de los embalsamadores. Se le reconoce también como el Señor protector de las tumbas y de los cuerpos. Su cometido era guiar al muerto en el Más Allá, iluminándolo con la luna, además de presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el "abridor de caminos" del Norte, como Upuaut lo era del Sur; su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien compartía el reino del Más Allá junto con Upuaut. Era también el protector de los sacerdotes embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el título de "El que preside la tienda divina", que es el lugar de embalsamación; o el de "El que está sobre las vendas". Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal.





Amon

Esta deidad originaria de Tebas conocido como "El rey de los Dioses". Alcanzo gran importancia bajo la XII dinastía. Su nombre significa "El secretismo  o "El misterioso". Era conocido como "Padre de todos los vientos", "alma del viento" y en muchas embarcaciones se grababa su nombre en el timón. Esta divinidad era representada con la forma de un hombre de piel negra o azul o como un carnero. A veces se le puede representar como un hombre con dos grandes plumas de avestruz sobre la cabeza. En una mano empuñaba el cetro, y en la otra el ankh, llave de la vida. Su consorte fue Mut.- Se encuentra relacionado a diversos dioses pero su relación más importante es con el dios Ra. Amón es uno de los dioses más importantes de todo el panteón egipcio y fue el dios que contó con mayor expansión geográfica y con el clero mejor organizado y establecido. Dios antiguo, personificación de lo oculto y del poder creador asociado al abismo primitivo. Es el dios que no puede ser visto con ojos mortales, que es invisible tanto para los dioses como para los hombres. Hijo de Maat y Thot, y miembro de la triada tebana como esposo de Mut y padre de Jonsu En el calendario, era el dios titular del mes de Famenoth.




Hathor
A esta diosa sé la conocía como Het-heru o "La Casa de Horus", podía ser madre o esposa de Horus, como el faraón se identificaba con Horus las reinas tomaban a Hathor como su diosa guía. Su nombre puede escribirse como un halcón dentro de un cuadrado, de esta manera se la relacionaba como la señora de la casa. Esta diosa era representada por una vaca, por una mujer con cabeza de vaca o por una mujer con cuernos de vaca y con un disco solar entre ellos. Se le consideraba como diosa del amor, la belleza, el erotismo, la alegría y la maternidad, además de la música y el baile. Pero también se encuentra vinculada a ciertos aspectos negativos como la muerte; es al mismo tiempo la vaca que amamanta a los seres vivos y, vinculada a la diosa Sejmet es la poderosa leona que puede destruir a la humanidad. Tenía consagrado el sistro, que le sirve como emblema. El sistro tenía el poder de ahuyentar los males y los maleficios y se empleaba frecuentemente en las fiestas. Diosa también de la música y del baile; entre su sacerdocio se incluían bailarines, cantantes, actores y acróbatas; incluso en la época griega, estas artes se mantuvieron bajo la esfera de Hathor. También era la patrona de los ebrios; presidía la fiesta de la ebriedad que se celebraba en Dendera veinte días después de la inundación del Nilo.





Atón

Dios que representaba al disco solar en el firmamento. La forma que toma en las inscripciones que lo nombran es de un disco solar con rayos que salen de él y terminan en manos que pueden estar sosteniendo el símbolo del Anj (cruz egipcia o ansata), que es el símbolo de la vida, indicando que es precisamente Atón el que, con sus rayos, proporciona la vida. Su culto data del Reino Antiguo, de una ciudad cerca de Heliópolis. Es un dios auto creado. Se le llamó creador del hombre y de los animales, y espíritu que alimenta al mundo. Bajo Thutmes IV es relacionado con un gran escarabajo. Antes de la reforma religiosa de Amenofis IV Thutmes IV y Amenofis III ya le habían rendido culto, si bien no era un culto monoteísta. En los primeros tiempos de Ajenatón se le representó como hombre con cabeza de halcón, En tiempos de este faraón, se convirtió en el único dios, aunque por corto tiempo. Su santuario principal estaba en Ajetatón Amarna. Tras la muerte de Ajenaton, su sucesor Tut-anj-Amón restauró el politeísmo. Gran parte de las referencias a Atón fueron destruidas por sus sucesores. Ajenaton construyó 5 templos dedicados al dios durante su reinado, en los que no aparecían estatuas de culto. Aunque fue impuesto como dios único, los egipcios siguieron rindiendo culto a sus antiguos dioses, excepto en Ajetatón donde se encontraba su santuario principal. En el norte de Egipto el atonismo se difundió al menos hasta en Heliópolis y se sabe que en Menfis existía un templo dedicado a Atón; también en el interior de Sudán, más allá de la tercera catarata, se encuentran testimonios de su culto.





Jnum

Jnum es un dios muy antiguo y era representado, al igual que Amón, como un humano con cabeza de carnero. Es un dios muy antiguo vinculado al agua y a las fuentes donde nacía el río Nilo. También era un dios creador (como Ptah) de los hombres y los moldeaba en su rueda de alfarero. Estuvo estrechamente relacionado con Ptah, Amón y Ra. Esposo de Heket en Antinoe. Formaba parte de la triada de Esna, junto con Satis y Neith, y de la de Elefantina, como esposo de Satis y padre de Anubis, aunque en la Baja Época serán Neith y Heka quienes formen triada con él. Se le representa como hombre con cabeza de carnero, cuernos horizontales y la corona blanca. Presentaba varias formas: Jnum Nehep (el creador), Jnum Jenti-Taui (el gobernador de las dos tierras), Jnum Sejet ashsep-f (el que teje su luz), Jnum Jenti per-anj (gobernador de la Casa de la Vida), Jnum Neb-ta-anjtet (Señor del País de la Vida), Jnum Jenti netchemtchem anjet (Gobernador de la Casa de la Dulce Vida), Jnum Neb (Señor).



Maat

A esta dinidad se la conoce como de la justicia la verdad y el orden tanto cósmico como político y social. Protectora de los jueces, que eran sus seguidores, presidía el juicio de los difuntos, y su imagen o su pluma servía de contrapeso para valorar el corazón del difunto. Se le relacionaba como hija de Ra y en ocasiones como su esposa. Se encarga de regir y supervisar el gobierno de los dirigentes y es la patrona de los jueces. En ocasiones se confunde con Isis dada la similitud de sus representaciones. Representada como mujer de pie o sentada sobre sus talones, con una gran pluma de avestruz en la cabeza, el cetro en una mano y el anj en la otra; en algunas ocasiones aparece con un par de alas junto a sus brazos; o bien con una pluma de avestruz como cabeza. Deificación abstracta por excelencia.











Documental sobre los dioses Egipcios








miércoles, 15 de mayo de 2013

                     Mitología Egipcia



La mitología egipcia comprende el conjunto de creencias sustentadas en la religión del Antiguo Egipto desde la época predinástica hasta la imposición del cristianismo, cuando sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I, en el año 535.
Su desarrollo e influencia perduraron más de tres mil años, variando lógicamente a través del tiempo; por lo tanto, un artículo o incluso un libro, sólo puede resumir la multitud de entidades y temas de este sistema complejo de creencias. La variada iconografía egipcia es muy diferente de la griega o romana: en la mitología egipcia muchas divinidades son representadas con cuerpo humano y cabeza de otro animal.
Los sacerdotes de los templos principales comenzaron a organizar esta multitud de dioses y a explicar sus relaciones, la creación del mundo, las crecidas del Nilo, etc., ideando y sistematizando las creencias en las denominadas teología Heliopolitana, Tebana, etc., reflejadas en los Textos de las Pirámides, o el Libro de los Muertos, a los que siguió la redacción de otros similares.
Su visión está basada en su propio país, tierra fértil junto a un río y con un desierto alrededor. Por lo tanto el mundo para ellos se dividía en tres regiones:
  • El Cielo, Nun, morada de los dioses, cuya diosa celeste Nut, "La grande que parió a los dioses", era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra.
  • La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador, representado como un hombre tumbado bajo Nut.
  • El Más Allá, o Duat, el reino de los muertos, donde gobernó Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solar por Ra durante la noche, y por donde transitaban los espíritus de los difuntos sorteando los peligros.

miércoles, 13 de marzo de 2013

COSTUMBRES DEL ANTIGUO EGIPTO


Las costumbres del Antiguo Egipto, la rutina diaria de los habitantes, las ciudades, los oficios, la economía, todo se derivaba de la agricultura, sus necesidades y sus beneficios.
Heródoto afirmaba: "Egipto es un don del Nilo", y este impregnó todos los aspectos de la vida, incluida la mitología.
A orillas del Nilo, se consumó la revolución del Neolítico, recolectando, domesticando animales y practicando la ganadería. La observación de una mayor producción de gramíneas sobre el limo de las crecidas, les llevó a crear un sistema de regadío, lo que trajo la organización de una economía de almacenamiento que ayudó a su vez al desarrollo de las ciencias y las artes:
  • Escritura para administrar los recursos,
  • Geometría para calcular desniveles en las acequias y medir las superficies,
  • Álgebra para distribuir correctamente los caudales,
  • Astronomía para predecir las crecidas del río, y con ella el calendario, para anunciarlas y organizar el trabajo.

OASIS EGIPCIOS


                                                       OASIS DE EGIPTO


Los oasis de Egipto son célebres desde la antigüedad, y fueron administrados con la misma atención que las demás regiones durante la época del antiguo Egipto. Servían de lugar de aprovisionamiento y descanso a las grandes caravanas de beduinos comerciantes del interior de África, haciéndose mención en los anales egipcios de estos bajo la denominación más general de habitantes del territorio líbico.



Oasis de El Jariyá (El Kharga)

Los maravillosos oasis egipcios parte 2 Los maravillosos oasis egipcios (parte 2)
El Jariyá (Kharga), es la capital de la Gobernación de Nuevo Valle (Uadi el Jadid), siendo el oasis más meridional de Egipto, de los seis occidentales.Se encuentra en el desierto de Libia, unos 200 km al oeste del valle del Nilo, y tiene unos 150 km de largo. La gobernación alberga una población de 187.256 habitantes.
Este oasis en particular se encuentra repleto de templos que datan de toda la historia de Egipto conocida, por lo que además de ser un excelente lugar para visitar dentro de Egipto, este es un lugar muy importante para la arqueología, ya que ha sido en varias oportunidades el protagonista de algunos de los descubrimientos más importantes de todos los tiempos en lo que a la arqueología dentro e Egipto se refiere.

 Oasis de Dakel


Más al oeste de El Jariyá y un poco al norte, hay un pequeño oasis, el de Dakel, cuyo lugar principal es Balat a 225 km de Esna. Si bien es uno de los oasis más pequeños de todo Egipto, este es uno de los más atractivos de todos, ya que en el mismo se puede visitar al pueblo de Dakel, el cual habita la región desde hace varios siglos, habiendo sido muy poco afectado por la modernidad, por lo que es un sitio ideal para hacerse una idea de cómo vivían los pueblos del antiguo Egipto.



.

El oasis de Siwa o de Amón


Siwa o Siwah es una ciudad en el oeste de Egipto, localizado cerca de un oasis homónimo, entre la Depresión de Qattara y el Mar de Arena egipcio, en el Desierto de Libia, aproximadamente a 50 km al este de la frontera con Libia, y a 560 km de El Cairo
De unos 80 km de longitud y 20 km de anchura, es una de las regiones más aisladas de Egipto, con cerca de 23.000 habitantes, la mayoría hablantes de una lengua bereber otamazight propia, llamada siwi o tasiwit. Es el enclave berberófono más oriental del mundo, muy alejado de las principales áreas lingüísticas bereberes, que se encuentran en el Magreb. La actividad principal es la agricultura, donde prima el cultivo de dátiles y aceitunas.Situación: Latitud: 29º 12' N, longitud: 25º 29' E, altitud: -13 m.